???? El 28 de abril de 2025, a las 12:33 horas, España y Portugal vivieron uno de los apagones eléctricos más graves de su historia reciente.
⚠️ En apenas cinco segundos, se desconectaron 15.000 megavatios, el 60% de la demanda eléctrica peninsular.
???? Más de 60 millones de personas se quedaron sin luz, y el suceso también afectó a Francia y Andorra.
A día de hoy, las causas siguen bajo investigación. En este artículo te explicamos de forma clara qué pasó, por qué ocurrió y por qué podría volver a pasar si no se toman medidas urgentes.
¿Qué ocurrió exactamente?
A las 12:33 del mediodía, la red eléctrica peninsular experimentó dos caídas súbitas de frecuencia. Este descenso provocó que los sistemas de seguridad desconectaran automáticamente España y Portugal del resto de Europa, evitando un apagón a nivel continental.
Como consecuencia:
- El sistema quedó sin respaldo externo.
- Se perdió más de la mitad del suministro eléctrico.
- La recuperación exigió reiniciar la red desde centrales hidráulicas, sin apoyo externo.
Hipótesis principales sobre las causas
1. Exceso de renovables y falta de inercia
- En el momento del apagón, el 70% de la energía generada era solar y eólica.
- Estas tecnologías no aportan inercia al sistema, lo que dificulta absorber perturbaciones.
- La red fue más vulnerable al menor desequilibrio.
2. Desequilibrio entre oferta y demanda
- Se sospecha un exceso de producción solar en el suroeste peninsular.
- Esto habría provocado un “hueco de tensión”, una caída rápida del voltaje.
- Para protegerse, muchas plantas se desconectaron automáticamente, agravando el problema.
3. Baja interconexión con Europa
- España solo tiene un 4,4% de interconexión eléctrica con Europa (objetivo UE: 15%).
- No pudo recibir energía de países vecinos.
- La desconexión se volvió crítica al no tener respaldo suficiente.
Causas descartadas
❌ Ciberataque
Red Eléctrica de España (REE) ha descartado que el apagón se debiera a un ciberataque. Según declaraciones de su director de operaciones, Eduardo Prieto, la causa identificada fueron dos desconexiones casi simultáneas en el suroeste del país. Además, informes recibidos de organismos como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), el Centro Criptológico Nacional (CCN) y otras entidades de ciberseguridad confirman que no hubo intervención de hackers en el incidente.
Fuentes: Wikipedia | Cadena SER | Euronews
❌ Condiciones meteorológicas
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha informado que durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual, ni tampoco variaciones bruscas de la temperatura en su red de estaciones meteorológicas. Esta declaración descarta que condiciones meteorológicas hayan influido en el suceso.
Fuentes: La Voz Digital | Cadena SER
Impacto del apagón
Ámbito afectado | Consecuencias principales |
---|---|
Servicios esenciales | Hospitales, transporte, aeropuertos y estaciones sin suministro |
Comunicaciones | Caída de internet y telefonía; la radio fue el canal principal |
Economía | Millones en pérdidas aún sin cuantificar oficialmente |
Lecciones aprendidas y medidas necesarias
El apagón evidenció debilidades que deben corregirse cuanto antes:
Mejorar la infraestructura
- Sistemas de almacenamiento (baterías domésticas e industriales).
- Reguladores de frecuencia e inercia sintética.
- Automatización y digitalización de redes.
Aumentar la interconexión con Europa
- España necesita construir más líneas con Francia y otros países.
- Una red más conectada es más resiliente.
Planificación energética más equilibrada
- Renovables sí, pero con respaldo: hidráulica, biogás, nuclear o almacenamiento.
- Distribución geográfica más equilibrada para evitar congestiones regionales.
⚠️ ALERTA: ¿Puede volver a pasar?
Sí. De hecho, si no se corrigen las causas estructurales del apagón, es muy probable que vuelva a repetirse.
La red eléctrica española está en plena transformación hacia un modelo más verde, pero aún no es lo suficientemente robusta.
- Sigue teniendo baja capacidad de interconexión con Europa.
- Hay un uso creciente de fuentes renovables sin respaldo de inercia.
- No se ha desplegado aún suficiente almacenamiento ni automatización.
Cada día que pasa sin mejorar estos puntos aumenta el riesgo de que un nuevo fallo tumbe de nuevo la red.
Conclusión
El apagón del 28 de abril de 2025 nos recuerda que la transición energética debe ser tan inteligente como sostenible.
Los objetivos de descarbonización y crecimiento de renovables son vitales, pero deben ir acompañados de inversión en infraestructuras, planificación estratégica y mayor integración europea.
Si no actuamos, esto volverá a pasar. Y puede ser peor.

Fundador de ENYLED | Especialista en Soluciones de Almacenamiento de Energía y Tecnología Led
Con más de 30 años de experiencia en el sector energético, Javier Domínguez Enciso es el fundador de ENYLED (Enciso y Tecnología LES, S.L.), empresa pionera en la venta, asesoramiento e instalación de estaciones de energía portátil y baterías para autoconsumo fotovoltaico. Trabaja con marcas líderes como Bluetti, Huawei o BYD, y ha asesorado a clientes como Ferrovial, Serveo o Repsol.
Su enfoque se basa en ofrecer independencia energética a sus clientes, combinando productos innovadores con un trato cercano, atención postventa y soluciones a medida. Javier comparte en varios medios consejos prácticos y recomendaciones de ahorro en tu factura eléctrica y prepararte para un futuro más autónomo y sostenible.