Baterías para placas solares autoconsumo fotovoltaico: guía completa para elegir, dimensionar e instalar

Las baterías para autoconsumo fotovoltaico te permiten almacenar excedentes solares, ganar autonomía nocturna y protegerte ante cortes de luz. En esta guía aprenderás a elegir, dimensionar e instalar la batería ideal para tu vivienda o negocio y maximizar el ahorro energético.
Baterías para placas solares de autoconsumo fotovoltaico

Las baterías para autoconsumo fotovoltaico han pasado de “opcional” a pieza clave: guardan tu excedente solar, te dan autonomía nocturna, te protegen ante cortes de luz y ayudan a ahorrar con tarifas horarias. Aquí va una guía directa para entender qué batería te conviene, cómo dimensionarla y qué tener en cuenta al instalarla en casa o en tu negocio.

1) Para qué sirve realmente una batería en autoconsumo

  • Autonomía nocturna: usar por la noche la energía solar que has generado de día.
  • Ahorro en tarifa: cargar en horas baratas (si no hay sol) y usar en horas caras.
  • Respaldo (backup): seguir con luz cuando hay un corte (según diseño del sistema).
  • Estabilización: suaviza picos y protege electrónica sensible con onda senoidal estable.
  • Menos vertido a red: aprovechas más tu producción local (útil en viviendas con poco consumo diurno).

Consejo práctico: Decide si tu prioridad es ahorrar, tener respaldo, o ambos. Esto condiciona la potencia (kW) y la arquitectura del sistema.

2) Tipos de baterías: química, tensión y formato

2.1 Química

  • LiFePO₄ (litio–hierro–fosfato): la referencia actual en vivienda. Segura, miles de ciclos, buena vida útil, rendimiento estable y sin cobalto.
  • NMC/NCA (otras de litio): más densidad energética, pero suelen tener menos ciclos y requisitos térmicos más estrictos.
  • Plomo AGM/GEL: económicas, pero menos ciclos, menos DoD útil y peor eficiencia, hoy se usan poco en residencial moderno.

Regla rápida: Para casa/negocio, LiFePO₄ es la opción más equilibrada (ciclos, seguridad, coste total).

2.2 Tensión del sistema

  • 48 V (bajo voltaje): instalación flexible, potencias moderadas.
  • Alto voltaje (HV): mejor eficiencia y potencias más altas con inversores híbridos modernos, muy común en sistemas residenciales nuevos.

2.3 Formato y modularidad

  • Módulos apilables (rack/torre): amplías kWh añadiendo módulos.
  • Pack integrado con inversor (estación doméstica): solución “llave en mano”, ideal si no quieres mezclar marcas.

3) Arquitecturas de conexión: ¿AC o DC?

  • Acoplamiento DC (inversor híbrido con MPPT):
    • Eficiente al cargar/descargar porque evita pasos extra AC↔DC.
    • Ideal en obra nueva o si vas a cambiar inversor.
    • − Requiere inversor híbrido compatible.
  • Acoplamiento AC (retrofit):
    • Perfecto para añadir batería a una FV existente sin tocar el inversor solar.
    • Independencia funcional: si el FV falla, la batería sigue operativa.
    • − Ligera pérdida de eficiencia por conversiones extra.

Si ya tienes placas con inversor “no híbrido”, AC-coplada es la vía rápida. Si empiezas de cero, un híbrido DC moderno optimiza eficiencia y coste.

4) Parámetros clave al elegir

  • Capacidad (kWh): la “gasolina” del sistema.
  • Potencia (kW) y picos (kVA): lo que puedes alimentar a la vez (y el “arranque” de motores/neveras).
  • C-rate: relación potencia/capacidad (ej.: 0,5C en 10 kWh → 5 kW).
  • DoD útil (profundidad de descarga): cuanto mayor (85–100%), más energía aprovechable al día.
  • Eficiencia de ciclo: típicamente 90–95% en LiFePO₄.
  • Ciclos y garantía: mira años + ciclos y el SoH (estado de salud garantizado).
  • BMS y seguridad: gestión de celdas, protección térmica/eléctrica, certificaciones.
  • Grado IP y temperatura: IP65 si va en exterior, comprueba rango de carga y descarga.
  • Integración y app: monitorización, límite de descarga, modos (ahorro/backup).

5) Dimensionado: cálculo paso a paso (con ejemplos)

Paso 1 — Define objetivos

  • Ahorro: cubrir el consumo nocturno típico.
  • Backup: cubrir cargas críticas (router, luces, nevera, PC, caldera, puertas automáticas).
  • Mixto: equilibrio entre ambos.

Paso 2 — Estima demanda a cubrir (Wh/día)

  • Suma consumos que quieres alimentar con batería (no el total de la casa, salvo que busques “whole-home”).

Referencia rápida de consumos (orientativa):

  • Router 10–15 W · 4–6 bombillas LED 40–60 W total · Portátil 60–90 W · Nevera 80–150 W en ciclo · TV 70–120 W · Caldera/gas 80–120 W (bomba y electrónica).

Paso 3 — Ajusta por DoD y eficiencia

  • Fórmula: Batería (kWh) = Energía a cubrir (kWh) / (DoD × Eficiencia)
    • Ejemplo: cubrir 6 kWh nocturnos con DoD 90% y eficiencia 92% →
      6 / (0,90 × 0,92) = 7,26 kWh → elige ~7,5–10 kWh (margen y picos).

Ejemplos completos

  1. Piso con teletrabajo “básico + nevera”
    • Objetivo: 1 día con 8 h de uso.
    • Cargas: router 15 W + 4 LED 50 W + portátil 80 W + nevera (promedio) 100 W = 245 W.
    • Energía 8h: 245 × 8 = 1.960 Wh (~2 kWh).
    • Con DoD 90% y 92% eficiencia → 2 / 0,828 = 2,41 kWh → elige 3–5 kWh (margen y picos).
  2. Vivienda unifamiliar (consumo diario 12 kWh, cubrir 70% nocturno)
    • Energía a cubrir: 12 × 0,70 = 8,4 kWh.
    • Batería: 8,4 / 0,828 = 10,15 kWh → elige 10–12 kWh.
  3. Pequeño comercio (iluminación + TPV + router + nevera bebidas)
    • Potencia simultánea: 600–1.200 W. Horas objetivo: 6 h → 3,6–7,2 kWh.
    • Con pérdidas: 3,6 / 0,828 = 4,35 kWh (mínimo) → elige 5–7 kWh, o 10 kWh si hay picos de arranque exigentes.

Consejo: si dudas entre dos tamaños, prioriza modularidad para ampliar después.

6) ¿Respaldo parcial o toda la vivienda?

  • Backup de circuitos críticos: separa un subcuadro (luces, enchufes clave, router, nevera). Más eficiente y económico.
  • Backup total (“whole-home”): necesitas más potencia y kWh, y gestionar cargas altas (inducción, termos, A/A).
  • Transferencia automática (ATS): cambia a batería en milisegundos para no “apagar” equipos (teletrabajo, NAS, cámaras).

7) Integración con placas y tarifas

  • Placas + batería: prioriza consumo directo, el excedente carga batería.
  • Batería sin placas: útil con tarifa valle (cargar barato, usar caro) o como SAI.
  • Paneles portátiles auxiliares: buena idea para cortes largos o segundas viviendas.

8) Instalación y seguridad: lo imprescindible

  • Ubicación: seca, ventilada, alejada de calor directo, exterior IP65 si procede.
  • Protecciones: magnetotérmicas, diferenciales, seccionamiento DC/AC, pararrayos según zona.
  • Cableado y secciones: calcula por intensidad y distancia, evita caídas de tensión.
  • Compatibilidad: batería–inversor–monitorización de la misma gama o certificados entre sí.
  • Legal y certificados: pide declaraciones CE, manuales y boletín eléctrico cuando aplique.

9) Mantenimiento y vida útil

  • LiFePO₄: miles de ciclos, programa ciclado suave si pasas largos periodos sin usar.
  • Firmware y app: actualiza cuando el fabricante lo recomiende.
  • Revisiones: apriete de bornes, limpieza de polvo, verificación de eventos en la app.
  • Garantía: lee qué SoH garantizan (p. ej., 70–80% a X años/ciclos) y condiciones de uso.

10) Comparativa rápida (tabla)

LiFePO₄NMC/NCAPlomo AGM/GEL
Ciclos típicosAltos (3.000–6.000+)Medios–altosBajos–medios
Seguridad térmicaMuy buenaBuena con gestiónBuena
EficienciaAltaAltaMedia
Precio inicialMedioMedio–altoBajo
MantenimientoBajoBajo–medioMedio (ciclos/ventilación)
Uso recomendadoVivienda/negocioEspeciales/espacioSistemas antiguos/presupuesto muy limitado

(Valores orientativos, compara fichas técnicas concretas.)

11) Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Comprar por “kWh” y olvidar los “kW”: te quedarás corto de potencia para picos.
  • No separar cargas críticas: pagarás más por mantener toda la casa cuando no lo necesitas.
  • Instalar sin prever ampliación: apuesta por modularidad.
  • Mezclar marcas incompatibles: prioriza ecosistemas certificados.
  • Pasar de la app: ahí ves eficiencia real, ciclos y posibles alarmas.

12) ¿Qué elegir en la práctica?

  • Piso con teletrabajo: 3–7 kWh, 0,5–1 kW continuo, AC-coupled si ya tienes placas.
  • Unifamiliar con 4–6 kWp FV: 10–15 kWh, potencia 3–5 kW, híbrido DC si renuevas inversor.
  • Comercio pequeño: 5–10 kWh con 2–5 kW, define si quieres backup (subcuadro crítico) o sólo ahorro.
  • Respaldo serio: prioriza potencia pico y ATS, dimensiona nevera, caldera, TIC y puertas automáticas.

Conclusión

Las baterías para placas solares de autoconsumo son la forma más eficiente de aprovechar tu energía, ganar autonomía nocturna y protegerte ante cortes. La clave está en dimensionar bien (kWh y kW), elegir LiFePO₄ por su equilibrio y montar una arquitectura AC o DC según tu caso. Con un diseño correcto, tendrás más ahorro y menos preocupaciones durante muchos años.
¿Quieres que te calculemos la capacidad exacta y el presupuesto para tu vivienda o negocio (con opción de financiación)?
Solicita información y te proponemos la solución más eficiente para tu autoconsumo.

👉 Llámanos / escríbenos ahora

Enciende tu tranquilidad — con ENYLED, la luz siempre estará de tu parte.

ENYLED logo

Expertos en soluciones de energía portátil y almacenamiento energético de alta calidad.